Con el reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre el levantamiento del cepo cambiario y un contexto internacional marcado por aranceles de Estados Unidos, muchos argentinos buscan alternativas para resguardar sus ahorros y operar en dólares sin restricciones. En este escenario, las stablecoins —criptomonedas vinculadas 1 a 1 con monedas como el dólar— emergen como una opción cada vez más popular. A continuación, cinco puntos que explican su creciente protagonismo en el país:
1. Del corralito al acceso global
Durante décadas, los argentinos afrontaron límites para comprar moneda extranjera. Aunque el fin del cepo genera expectativas, persisten dudas sobre montos, tipo de cambio y plazos. En este marco, las stablecoins (USDT, USDC, DAI) brindan una vía ágil y descentralizada para operar en dólares sin depender exclusivamente del sistema bancario. “Ofrecen previsibilidad y seguridad para preservar valor”, señala María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.
2. Freelancers, empresas y exportadores
No solo los pequeños ahorristas recurren al dólar digital. Profesionales independientes y pymes que exportan servicios prefieren cobrar en stablecoins por su rapidez, bajos costos y libertad sin fronteras. “Permiten recibir pagos internacionales directamente en la billetera, eludiendo demoras y comisiones bancarias”, explica Jonathan Chester, fundador de Bitwage.
3. Aranceles de EE.UU. y flight to crypto
La imposición de nuevos gravámenes a productos tecnológicos por parte de Washington vuelve a encender el interés en activos digitales como refugio ante la incertidumbre geopolítica. “Cada tensión global impulsa la demanda de criptomonedas, pero especialmente de stablecoins como cobertura frente a la volatilidad”, afirma Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT.
4. Stablecoins corporativas
El creciente uso de las monedas digitales no se limita a usuarios finales. Varias empresas estudian lanzar sus propias stablecoins mediante soluciones como M^0 Labs, buscando eficiencia, trazabilidad y reducción de costos en sus finanzas corporativas.
5. ¿Tendencia pasajera o cambio estructural?
Aunque algunos ven las stablecoins como una solución de nicho, los datos indican lo contrario: en América Latina crecieron 42,5% interanual y en Argentina concentran casi el 62% del volumen cripto. Según los expertos, estamos ante una transformación silenciosa que podría redefinir la forma de acceder y gestionar el dinero en el país.